Valora esta noticia

Dos días después del día mundial de internet, un poco tarde pero sin falta, hemos querido hacer un artículo especial dedicado a esa herramienta y gran red que utilizamos todos los días, aunque no queramos, para sentirnos un poco mejor con nosotros mismos, resolver problemas y hasta aprender a cocinar una cena romántica antes de que tu pareja llegue a casa ese día especial.

Una llegada que cambió las cosas como las conocemos, tal como el primer vuelo a motor pilotado por los hermanos Wright, internet llegó para quedarse un rato largo, y cambiar todo lo que conocemos hacer por acciones más fáciles, dando un poco de versatilidad y rapidez a nuestro día a día, y a la vez, ahorrándonos tiempo para invertirlo en cosas, que a priori, consideramos más necesarias en nuestro entorno.

La red de redes, según el científico de datos e instructor de Udemy, David Manero ha convertido nuestras vidas en una sociedad de datos, en la cual, estos mismos toman el papel más importante de esta sociedad actual, generándose cada vez más y más con cada día que pasa, y logrando ser el punto y aparte de la nueva era de la información, los datos son y serán nuestro día a día, y tomarán -si es que ya no lo han hecho-un papel importante en las decisiones de todas las empresas e instituciones que conocemos.

Manero, afirma que a pesar de ser nosotros mismos una fuente inagotable de datos por todas las herramientas que utilizamos hoy día para mantenernos conectados, existen otras plataformas que también generan esta información gracias a nosotros, conocido como el internet de las cosas o en inglés, Internet of Things (IoT), genera muchísima más información para las plataformas basadas en ello, logrando generar información increíble, que, como hemos visto, podría utilizarse para combatir el crimen, y ayudar a combatir y desarrollar curas contra las enfermedades.

Los mismos datos no son interesantes, lo que es interesante, es el valor que se les da, el utilizar tu pulsera fitness para contar tus pasos y medir tu frecuenca cardíaca, tu vehículo conectado a tu móvil para reproducir música en streaming, tu computadora siendo una semilla para un torrent y tu asistente de voz recordándote tu itinerario de hoy, son unas de las magias que se realizan gracias al internet de las cosas, que, entre muchas otras, generan un cambio increíble para nuestra sociedad.

Una vez más, David Manero recuerda los primeros pasos de algunas empresas enfocadas a internet, las cuales decidieron invertir en almacenar sus datos, obteniendo registros acerca de sus clientes, comportamiento de procesos y resultados de informes, para lograr optimizarlos todos, todo gracias a la estadística pura y dura, y al manejo de grandes cantidades de datos, lo que a día de hoy se conoce como Big Data.

El instructor de Udemy considera que, estos datos e información hoy en día son como el petróleo en el siglo pasado, una vez refinado, gana un valor increíble para quienes lo manejan, logrando luego de procesarlos y tratarlos, detectar fraudes, errores y hasta enfermedades, bajo un proceso denominado “clusterización de datos”, logrando “predecir”, entre muchas comillas, lo que podría pasar en un futuro cercano, según para lo que se emplee.

Nos hemos convertido básicamente, en una sociedad, que aunque no lo creas, se mueve a datos, y puede, comprobándolos y realizando un buen estudio de ellos, lograr mejorar sustancialmente muchos procesos actuales, como la evaluación de costes, tanto del sector público como del privado, optimización de muchos procesos, como los manejos de tráficos y tiempos de los mismos, entregas de paquetes y detección de emergencias en tiempo real.

Sin embargo, estos datos, como también ya lo hemos vivido con el escándalo de Facebook y Cambridge Analytica, pueden utilizarse en tu contra, por lo que debemos siempre recordar que estos datos estarán siendo utilizados por un tercero, el cual debemos de conocer bien antes de brindarle toda la información acerca de qué páginas visitamos cuando buscamos lolis por internet.

La Unión Europea ha dado su primer paso, y empezará a aplicar una nueva ley a finales del mes de mayo, conocida como el reglamento de la privacidad electrónica, será uno de los pilares importantes de la legislación en los próximos proyectos de protección de datos del consumidor, o usuario.

Los modelos de privacidad cambiarán sustancialmente, recordemos que primero para Europa, por lo que si estás en América u otro continente, algunas plataformas podrían jugartela doble. Aumentando controles y sanciones a empresas que manejan estos datos, se aclarará un poco la información haciéndola más transparente para el usuario, el cual tiene poca idea de cómo va el tema (lastimosamente), asignando profesionales más estrictos a la hora de auditar estas plataformas (aunque créeme, te tocará leer varios escándalos de auditores corruptos).

La formación de profesionales en Big Data tanto para empresas, como para auditores, serán uno de los principales retos a asumir en este nuevo siglo de la era de la información, como lo fueron en su tiempo los ingenieros petroleros, estos profesionales se encargarán de filtrar nuestras consultas de lolis y destacar información realmente importante para las empresas, ayudándose a su vez con especialistas del área de la inteligencia artificial y la ciencia de datos.

No me queda más nada que acotarte en este tema, sólo recordarte que lo más importante que pagas por utilizar plataformas gratuitas, son tus datos, así que cuídalos muy bien, y conoce bien a quién se los otorgas.



¿Te ha parecido interesante esta noticia? Puedes dejarnos un comentario con tu opinión, te lo agradeceremos.  

A %d blogueros les gusta esto: