Nuestra experiencia en Zero Latecy,un centro de juego de realidad virtual en primera persona
4.8 (95%) 4 votos

El viernes 22 de Marzo, pudimos asistir a Zero Latency, se trata de un centro de realidad virtual en el que juegas en primera persona a distintos minijuegos, eligiendo antes una temática o de Zombies que es con lo que se le suele relacionar a Zero Latency, eligiendo una misión con distintos modos entre ellos historia, cooperativo y versus. Nosotros jugamos en el modo cooperativo y probamos el nuevo juego “Sol Raiders” un juego de acción en los que se dividía en tres minijuegos a dos rondas. Nuestros adversarios en el juego eran otro equipo perteneciente a otro medio.

El equipamiento de Zero Latency

Cuando llegamos al centro, nos pidieron el correo con el que se había realizado la reserva y un nick con el que nos identificaríamos dentro del juego. Al llegar, como comentamos coincidimos con gente de otro medio por lo que pudimos jugar 2 vs 2. Aunque según nos habían comentado en un principio, se trataba de un 1 contra 1. Aunque he de decir que los jugadores máximos que admite el juego son 8, 4 en cada equipo aunque la sala no era pequeña 8 jugadores al mismo tiempo se me hace demasiado. Tras habernos registrado nos explicaron los diferentes minijuegos, además de sobre cuál era el objetivo de cada uno de ellos. Todo este sistema de realidad virtual está basado en una mochila que nos facilitaron tras la explicación de los minijuegos.

La mochila

En la mochila se encontraba todo lo necesario para empezar el juego excepto el arma que nos lo facilitaron tras habernos instalado el visor y los auriculares. La mochila pesaba bastante, ya que llevas a la espalda un ordenador que procesa gráficamente el juego y que a su vez recibe la señal de un servidor, el cuál según nos comentaron estaba conectado a otro servidor mayor ubicado en Australia dónde la empresa tiene su base y de donde es originaria la empresa. Ya que a lo largo del artículo también te contaremos como funciona el sistema de cámaras… En cuánto a la mochila estaba perfectamente pensada para llevar el equipo, ya que es una mochila que incorpora batería por lo que no tenemos que llevar un cable constantemente por el suelo, lo que podría facilitar las caídas.

La única pega que quizá le podríamos poner, es que los visores tenían polvo y algún pelo de otros usuarios, ya que se corresponde con visores de nueva generación, los cuáles hay que desmontarlos completamente para poder limpiarlos según nos comentaron. Aunque al principio se hacía algo molesto, enseguida nos pusimos a jugar moviéndonos por el mapa. Un punto que nos gustó mucho era la posibilidad que teníamos de poder comunicarnos con nuestro compañero de equipo mediante un chat de voz privado, que se hacía público a todos los jugadores durante la carga entre un minijuego y otro.

La experiencia dentro del juego

Sinceramente, mi acompañante y yo, nos quedamos asombrados con el realismo de los gráficos y la fluidez del juego. Parecíamos realmente el personaje ya que el arma al también contar con sensores, se movía a la vez que nosotros interactuábamos sobre ella, modificando el modo de disparo…

¿Cómo funciona Zero Latency?

El sistema de juego está basado en una sala muy amplia con recuadros en el suelo, en la que nos colocaremos y le servirán al sistema de cámaras con el que cuentan las instalaciones para medir la profundidad… Todas éstas imágenes son enviadas al servidor local que estaba conectado con Australia, este lo procesaba y devolvía la señal a nuestras mochilas que es dónde se encontraba el receptor y procesador de imagen. El único cable con el que contamos en el equipamiento es el de las gafas junto al de los auriculares por lo que no se hacía muy engoroso a la hora de realizar movimientos dentro del juego como agacharse…

Actualmente hay dos centros Zero Latency en España, uno en Madrid y otro en Barcelona, aunque está disponible en muchos otros países del mundo.



¿Te ha parecido interesante esta noticia? Puedes dejarnos un comentario con tu opinión, te lo agradeceremos.