Saltar al contenido
El Rincón de China

Exynos 2600: Samsung acelera su chip de 2 nm y apunta al Galaxy S26 Ultra

Contenido de la publicación

Samsung mueve ficha en la carrera de los semiconductores móviles. Según varios reportes, la compañía arrancará la producción en masa del Exynos 2600 a finales de este mes, con la vista puesta en la familia Galaxy S26 y, en particular, en el S26 Ultra. El movimiento marca el regreso ambicioso de Exynos al primer plano tras un 2025 dominado por Qualcomm en la serie S25.

Producción en 2 nm en marcha

La gran novedad es el salto al nodo de 2 nm con transistores GAA (SF2) de Samsung Foundry. Distintas publicaciones coinciden en que el Exynos 2600 entra en producción en masa a finales de septiembre, un hito clave para liberar inventario a tiempo para los S26 de comienzos de 2026. Este paso no solo es técnico: es estratégico. Si Samsung fabrica en casa un chip competitivo, reduce su dependencia de Qualcomm y recupera margen en su negocio de semiconductores.

Asimismo, GSMArena reporta que el S26 Ultra montaría el Exynos 2600, pero otras fuentes hablan de un reparto por mercados o incluso de mantener Snapdragon en la variante más premium. Por ahora, lo razonable es hablar de “Exynos en la serie S26” con alta probabilidad y “Ultra con Exynos” como escenario fuerte pero todavía no oficial.

Lecciones del 2500: por qué este chip importa tanto

La generación anterior fue turbulenta: rumores de bajos rendimientos en 3 nm y calendarios apretados empujaron a Samsung a usar solo Snapdragon en la línea S25, una jugada que habría costado cientos de millones a su división de System LSI. En ese contexto, el 2600 es casi una cuestión de orgullo industrial y de sostenibilidad del negocio. Si el 2 nm de Samsung rinde y escala, Exynos vuelve. Si no, el coste de oportunidad será alto.

En el plano técnico, circulan pistas no oficiales sobre un diseño de 10 núcleos y primeras apariciones en benchmarks. Nada definitivo, pero suficiente para perfilar un SoC que prioriza eficiencia sostenida y músculo para IA en el dispositivo. De confirmarse, el combo 2 nm + arquitectura renovada debería traducirse en menos calor, más autonomía y mejor rendimiento en tareas de IA generativa (traducción en tiempo real, edición de fotos avanzada, asistentes contextuales).

Qué significaría para el usuario

Más allá de los nanómetros, lo que cambia tu día a día es esto: tiempos de respuesta más fluidos, cámaras que procesan mejor en HDR y noche, juegos con menos estrangulamiento térmico y funciones de IA que funcionan offline. Si Samsung reparte plataformas por regiones (como hizo en el pasado), podría haber diferencias de experiencia entre mercados; si estandariza en Exynos, veríamos un salto de coherencia en software y soporte a largo plazo.

El guion probable: producción ahora, validación y ramp-up en Q4, anuncio de los Galaxy S26 a inicios de 2026. Como siempre con semiconductores, los rendimientos del nodo y la madurez del diseño dictarán el ritmo. Hasta que Samsung o sus socios lo oficialicen, conviene leer los números de rendimiento con prudencia.

Puntúa este post